Eclipse total de Luna el 28 de agosto de 2007
Por :
Vicente Díaz 02-08-2007
El próximo 28 de agosto tendremos la ocasión de poder observar un eclipe total, el segundo del año.
Un eclipse es un fenómeno poco frecuente, pero tremendamente interesante. En un eclipse lunar, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de luna llena. Al estar alineados, el cono de sombra proyectado por la Tierra incide directamente sobre el disco lunar, oscureciéndolo. En el caso de un eclipse lunar se puede observar un gradual oscurecimiento de la misma a lo largo de un período de varias horas, el cual puede llegar a afectar a una parte del disco lunar (eclipse parcial, L1, o eclipse penumbral, L3), o afectar a la totalidad del disco (eclipse total, L2).
El próximo 28 de agosto tendremos la ocasión de poder observar un eclipe total, el segundo del año.
El principio de la totalidad es visible en Norteamérica (excepto en el extremo Noreste), Sudamérica (excepto al Este), Australia (excepto el extremo Noroeste), Nueva Zelanda, Este de Indonesia y el extremo Noreste de Asia.
El fin de la totalidad es visible en Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Este de Asia, Oeste de Norteamérica y extremo Sur de Sudamérica (
zonas donde se observará el eclipse).
Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando
Los eventos más importantes del eclipse tendrán lugar de esta manera (en tiempo T.U.):
P1. Primer contacto con la penumbra: 7:52 T.U.
U1. Primer contacto con la sombra: 8:50 T.U.
U2. Principio del eclipse total: 9:52 T.U.
Máximo eclipse: 10:37 T.U.
U3. Fin del eclipse total: 11:22 T.U.
U4. Último contacto con la sombra: 12:23 T.U.
P4. Último contacto con la penumbra: 13:24 T.U.
Por Vicente Díaz
La fase total del eclipse se produce cuando el disco lunar ingresa en la zona de sombra (L2 en el gráfico superior), el oscurecimiento de la Luna no es completo al no ser totalmente oscuro el cono de sombra, lo que conferirá un tenue tono rojizo a nuestro satélite. Esto sucede así por la luz refractada de la atmósfera terrestre, si nuestra atmósfera no existiese, en un eclipse total de Luna, ésta, desaparecería totalmente.
En las primeras fases del eclipse, la Luna se va oscureciendo paulatinamente hasta que queda sumergida en su totalidad en la zona de sombra, entonces, no desaparece, sino que queda iluminada con tonos rojizos. En cada ocasión, los tonos se presentan de diferente forma, variando desde un color cercano al marrón, hasta un tono practicamente amarillento. Este efecto es causado por los rayos del Sol al atravesar la atmósfera de la Tierra, refractándose en la misma y dirigiéndose hacia la zona de sombra de la Luna. Las diferencias de color entre unos eclipses y otros se ve afectada por la concentración de ozono y la presencia de polvo en suspensión en nuestra atmósfera (partículas de agua y partículas contamiantes). Cuando hay muchas partículas contaminantes en suspensión, la coloración de la Luna en el momento de máximo eclipse se torna muy oscura, cercana al marrón, sirviendo como un método indirecto para la medición de la contaminación atmosférica global.
Esta es una muestra de imágenes tomadas en el eclipse de luna que tuvo lugar el día
3 de marzo de 2007, desde Arroyomolinos (Madrid, España).
Para Astroseti.org: Vicente Díaz
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.