![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.
Enviado por : Jorge A. Vázquez
|
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnologíaEl ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino. Enviado por : manugo
Comentarios : 4 |
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre JúpiterLa noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 7 |
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de NeandertalLa noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 3 |
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de AstronomíaEl Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs. Enviado por : Jorge A. Vázquez
|
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanosLos datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 3 |
Más noticias |
![]() 13-Jan-2007 Los planetas gaseosos gigantes se forman rápidamente
Según una nueva investigación los planetas gaseosos gigantes como Júpiter y Saturno nacen poco después de la formación de su estrella.
Observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA demuestran que los planetas gaseosos gigantes se forman en un plazo de 10 millones de años a partir del nacimiento de su estrella, o simplemente no se forman. El estudio ofrece nueva evidencia de que los mundos de este tipo deben formarse necesariamente en una época temprana de la historia de una estrella. El “período vital” de un astro como nuestro Sol es de unos diez mil millones de años. Ilaria Pascucci del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona en Tucson lideró un equipo de astrónomos que llevó a cabo la búsqueda más completa de gas alrededor de 15 estrellas tipo Sol, la mayoría de ellas con edades que oscilaban entre los 3 y los 30 millones de años. Los científicos utilizaron los ojos infrarrojos de Spitzer (sensibles al calor) en búsqueda de gas caliente en las zonas interiores de los sistemas estelares, un área comparable a la zona que existe entre la Tierra y Júpiter en nuestro sistema solar. Además, Pascucci, Michael Meyer (otro miembro del Observatorio Steward) y sus colegas buscaron gas frío en las regiones exteriores de estos sistemas estelares con el Telescopio Submilimétrico de 10 metros del Radio Observatorio de Arizona en Monte Graham, Arizona. Las zonas exteriores de estos sistemas son análogas a la región que se encuentra alrededor de la órbita de Saturno y más allá, en nuestro propio sistema solar. Todas las estrellas del estudio (incluyendo aquellas muy jóvenes con apenas unos pocos millones de años de edad) tienen menos de un diez por ciento de la masa de Júpiter en forma de gas girando alrededor de ellas, dijo Pascucci. “Eso indica que los planetas gaseosos gigantes como Júpiter y Saturno ya se habían formado en estos jóvenes análogos de nuestro sistema solar, o que nunca lo harían en el futuro”, agregó Meyer. Los astrónomos sospechan que el gas que rodea a una estrella también debe tener su importancia para enviar a los planetas terrestres (o rocosos), como nuestro mundo, hacia órbitas relativamente circulares a medida que se van formando. Si la Tierra hubiera tenido una órbita altamente elíptica en lugar de una relativamente circular, sus variaciones de temperatura habrían sido tan extremas que posiblemente los seres humanos y otros organismos complejos nunca habrían podido evolucionar. Muchos de los sistemas estelares de las estrellas tipo Sol del estudio no contienen actualmente el gas suficiente como para enviar a los planetas rocosos en desarrollo hacia órbitas circulares, indicó Pascucci. Una posibilidad es que los planetas terrestres que existan alrededor de esas estrellas posean órbitas altamente elípticas que impidan el desarrollo de vida compleja. Otra posibilidad es que algún otro mecanismo traslade a los planetas terrestres a órbitas circulares después de que se hayan formado totalmente. “Nuestras observaciones comprobaron únicamente el efecto del gas”, dijo la científica. El artículo de Pascucci fue publicado en noviembre de 2006 en la revista Astrophysical Journal. Los astrónomos presentaron un poster con sus descubrimientos el día 7 de enero de 2007 en el 209º encuentro de la Asociación Astronómica Americana en Seattle, Washington. Las observaciones formaron parte del Programa “Formación y Evolución de Sistemas Planetarios (FEPS) del Legado Científico Spitzer. Meyer, uno de los co-autores del artículo, es el investigador principal del programa FEPS. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) gerencia la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. Las operaciones científicas son llevadas a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer en Caltech. JPL es una división de Caltech. El espectrógrafo infrarrojo de Spitzer fue construido por la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, y su desarrollo fue liderado por Jim Houck. Las oficinas del Radio Observatorio de Arizona están localizadas en el edificio del Observatorio Steward, en el campus de la Universidad de Arizona, Tucson.
Páginas web relacionadas -- Lunas exoplanetarias habitables -- A la caza sistémica de planetas -- Está lejos, es pequeño, es frío: ¡Es un exoplaneta helado! -- Descubren un exoplaneta muy especial Web Site: University of Arizona Artículo: “Gas Giants Form Quickly” Fecha: Enero 08, 2007 Enlace: http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2007-02/release.shtml | |
Añade tu comentario ! | |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : kichi 20-Sep-2009 21:52 CET
ola la cution mas fome y eso k tengo un examen de eso npucha al cosa
Enviado por : El Guernica 04-May-2009 03:41 CET
Quisiera ver mas info sobre estas investigaciones y sobre los exoplanetas tambien.Aparte esta info que se ve es bastante vieja .
Enviado por : rosy 29-Nov-2008 18:35 CET
quisiera q pusieran masn informacion y mas fotografias
Enviado por : [email protected] 16-Jun-2008 23:45 CET
me la como y que la chupo toda
y que cobro barato y que me hacen el orto y que quieren ser como yo jajajajaaj Enviado por : yanina 21-Abr-2008 19:26 CET
pongan fotos inprecionanates y verdaderas no quiero decir q no sean verdaderas pero asi queda genial aganlo si
Enviado por : tamara ayelen 13-Abr-2008 22:12 CET
nesesito saber mas de los planeta
gaseoso y rocosos Enviado por : ezekellll 11-Mar-2008 22:07 CET
epongas mas cosas no se nada de aca
Enviado por : ronaldinha 06-Nov-2007 01:15 CET
ps me gustaron mucho esos planetas
Enviado por : laaaaaaaaaaaaaaaa 18-Oct-2007 16:25 CET
necesito saber que son los planetas gaseosos
Enviado por : tamara 17-Abr-2007 19:09 CET
nada
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |