![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
06-Jan-2010 22:16
Kepler descubre sus primeros cinco exoplanetasEl telescopio espacial Kepler de la NASA, diseñado para hallar planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de estrellas como el sol ha descubierto sus primeros cinco nuevos exoplanetas. Enviado por : Aldo Javier Wilberger
Comentarios : 6 |
05-Jan-2010 15:41
¿Materia orgánica en la Luna?El año 2009 se despidió con un controvertido hallazgo; los instrumentos científicos de la misión india Chandrayaan-1 recogieron signos de materia orgánica justo antes de impactar contra la superficie de la Luna. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7 |
20-Dec-2009 00:04
Hubble revela galaxias nunca vistasLa observación más profunda del Hubble sobre el universo desvela galaxias nunca antes vistas. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7 |
14-Dec-2009 11:45
Imágenes pioneras de las lunas marcianas Phobos y DeimosPor vez primera, las lunas marcianas Phobos y Deimos han sido capturadas juntas en el mismo plano. Enviado por : David
Comentarios : 8 |
14-Dec-2009 00:14
El regreso a casa de Nicole StottLa astronauta Stott ha sido la primera empleada del Centro Espacial Kennedy en vivir en la ISS, y la última miembro de su tripulación en volver a bordo del Transbordador Espacial. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2 |
12-Dec-2009 02:09
Ahora puedes aprender a ser astrónomo, con nuevo proyecto en españolBling Bling Universe es un proyecto educativo, que contempla guías con actividades experimentales físico/
astronómicas. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 5 |
Más noticias |
![]() 09-May-2007 Exoplaneta Gliese 581c: ¿un mundo como la Tierra?
Hace pocos días se produjo una fuerte conmoción en los medios de todo el mundo por el anuncio del descubrimiento (palabras más, palabras menos) de "un planeta habitable gemelo de la Tierra". Con la intención de lograr una idea más clara sobre este asunto,
Por: Heber Rizzo Baladán Montevideo, Mayo 08, 2007 Para situarnos en el tema, ¿podría ofrecernos una definición más o menos resumida de la astrobiología? Magister Andrea Sánchez (A.S.): La astrobiología o exobiología es una rama científica interdisciplinaria, cuyo objetivo es analizar la existencia de estructuras biológicas fuera de la Tierra. En ella colaboran astrónomos, biólogos, bioquímicos, geólogos, etc.. Desde el punto de vista astrobiológico, ¿qué es, exactamente, lo que se quiere decir con habitable? A.S.: Las galaxias son agrupaciones enormes de estrellas vinculadas por la fuerza de gravedad. Suele pasar en Astronomía que los números son tan grandes que perdemos noción del significado, pero en nuestra galaxia, por ejemplo, hay cien mil millones de estrellas.
Las regiones de formación estelar en galaxias espirales como la nuestra se ubican en los brazos galácticos, en regiones ricas en gas y polvo. Hoy sabemos que la formación planetaria es un subproducto de la formación estelar, por lo tanto en torno a muchas estrellas se observaron discos, conocidos como discos de acreción, donde se están formando planetas o ya se han formado planetas. Un ejemplo es Beta Pictoris, el primer disco circumestelar observado. Por lo tanto en relación a los lugares en que se podrían formar planetas habitables en las galaxias, podemos considerar las regiones de formación estelar, como la Nebulosa de Orión, como candidatos a formar planetas junto con las estrellas. Dentro de los sistemas planetarios, tradicionalmente se buscan estrellas 'candidatas' no demasiado calientes o masivas (las que se conocen como de tipo espectral temprano, estrellas O, B, y A) porque su vida es corta y si bien pueden formarse planetas en torno a ellas, no darían tiempo para el surgimiento de la vida o su posterior evolución hacia la biodiversidad. De hecho las primeras estrellas observadas en busca de exoplanetas fueron del tipo solar (clase espectral G) a pesar que hoy en día hay una línea tendiente a la observación de las estrellas menos calientes, menos masivas y mas tenues como las M. Justamente, Gliese, donde se encontró el primer planeta extrasolar potencialmente habitable, es de este tipo. En primera instancia un planeta habitable debe encontrarse en lo que se denomina la 'zona de habitabilidad', determinada por varios parámetros como por ejemplo la distancia a la estrella alrededor de la cual gira, la estabilidad de su eje de rotación, y eventualmente la presencia de un campo magnético que lo proteja del 'viento estelar' como lo hace nuestra magnetosfera, y fundamentalmente agua líquida. Gliese 851 es una enana roja. ¿Cuán abundantes son las estrellas de este tipo, y cuáles son las posibilidades de que puedan albergar planetas habitables? A.S.: En la vecindad solar son abundantes, hay estadísticas que hablan del 80%. Como decía antes, actualmente hay una línea de búsqueda en torno a esas estrellas. En cuanto a la habitabilidad de planetas en torno a este tipo de estrellas, hay que definir una zona de habitabilidad con los criterios antes señalados y con eso es suficiente. ¿Qué es lo que sabemos realmente sobre este nuevo planeta? A.S.: Sabemos que gira en torno a una estrella de un tercio la masa del Sol, menos caliente y a 20 años luz de nosotros, y que se descubrió como el tercer planeta en un sistema planetario ya detectado. La estrella se llama Gliese 851 y el planeta Gliese 851c (o Gl581c). La gran noticia es que este planeta podría ser habitable, con temperaturas del orden de las terrestres y agua líquida. El planeta fue descubierto desde el Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile, en una campaña de búsqueda de once científicos europeos entre los cuales se encuentra el propio Mayor. Por el método utilizado no es posible conocer completamente al planeta, pero por las perturbaciones gravitatorias que le provoca a su estrella se sabe que es más pesado que la Tierra y puede ser rocoso como nuestro planeta o helado con agua líquida en su superficie. El tamaño mínimo sería de una vez y media el de la Tierra. De acuerdo a los cálculos teóricos debe tener atmósfera, pero la composición de la misma se desconoce, al igual que su espesor, factores que determinan la temperatura planetaria. Dada la cercanía del planeta a su estrella ésta se vería en su cielo de 20 veces el tamaño que vemos nuestra Luna y un “año” en este planeta dura 13 días. Si bien Gliese 581 no es el tipo de estrella en la que se suelen centrar las búsquedas de exoplanetas, demoraríamos mas o menos 20 años en llegar a ella si viajáramos a la velocidad de la luz, lo que actualmente está muy lejos de nuestro alcance tecnológico, no obstante lo cual podemos considerarla una estrella cercana. Sin duda se avanza con este descubrimiento un paso enorme en el estudio de escenarios habitables fuera de nuestra Tierra. ¿Podría haber vida en Gliese 581c? ¿Y vida inteligente? A.S.: En este punto hay que ser muy cuidadosos. El acuerdo generalizado en la comunidad astrobiológica es que en nuestra Tierra se considera vivo cualquier estructura por encima del límite de una bacteria, la cual es una forma simple de vida. De allí el gran impacto del anuncio del hallazgo de las aun discutidas “arqueobacterias marcianas” albergadas en el meteorito ALH84001. La probabilidad de existencia de organismos simples es mucho mayor que la de organismos evolucionados y más aun si pensamos en inteligencia, lo cual ya de por sí es un concepto controversial, porque en la Tierra muchos científicos consideran que los delfines son inteligentes desde el momento que manejan un código de lenguaje. Por lo tanto seria prematuro pensar en vida inteligente en este nuevo planeta, hasta no conocerlo mejor. ¿Podríamos los seres humanos de la Tierra vivir en Gliese 581c? A.S.: Se desconoce la composición atmosférica de Gliese 581c, pero para los seres humanos es vital el 21% de oxigeno que contiene nuestra atmósfera y que respiramos. El oxígeno no es un elemento primordial en una abundancia tan importante, es consecuencia del metabolismo vegetal, en definitiva de la presencia de vida. Por otra parte nuestro metabolismo está adaptado al valor de la gravedad terrestre, por eso el arduo entrenamiento de astronautas que permanecen por períodos prolongados en el espacio, y la gravedad de este planeta es diferente. Por lo cual, como decía anteriormente, todavía es muy prematuro especular al respecto. Cuando se habla de vida en otros lugares del espacio, se piensa en vida parecida a la terrestre. ¿Podría haber realmente vida tipo Tierra en otro planeta? A.S.: Este es un tema particularmente debatible, hay opiniones tanto a favor como en contra, y generalmente se cae en un calculo de probabilidades. Lo que sí es bastante seguro es que la vida en otros lugares compartiría con nosotros la característica de basarse en el carbono, porque es una molécula que permite una variedad de enlaces que hace que se pueda dar una diversidad biológica importante. Los últimos descubrimientos sobre los organismos extremófilos en la Tierra demuestran que la vida es mucho más resistente de lo que pensábamos hace pocos años. ¿Cuál es su expectativa con respecto a la posibilidad de vida en otros cuerpos del sistema solar? A.S.: Hay escenarios particularmente interesantes: Marte con su pasada historia de agua líquida, Europa (satélite de Júpiter) y Titán con sus lagos de metano, pero ninguno de ellos confirmado. Lo cual es un desafío; como dice el refrán, la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. Los experimentos de las Viking siguen siendo controversiales. ¿Tiene alguna opinión al respecto? A.S.: Creo que las misiones Viking no tenían la capacidad suficiente para registrar algo que no fuera demasiado evidente, estaban limitadas en un lugar físico fijo y los experimentos eran cuestionables en el sentido que no se podía establecer, como en efecto ocurrió, si algunos falsos positivos se debían a una detección o a contaminación desde la Tierra de los instrumentos. Hemos, como especie y como científicos, avanzado mucho desde entonces. El Soujourner, por ejemplo, se desplazó sobre Marte, y las nuevas generaciones de experimentos biológicos en Marte serán mucho mas sensibles. Ya que mencionas el caso de extremófilos, hay una parte de experimentos que se estan testeando en el Río Tinto en España, donde hay condiciones de mucha acidez en el medio y bacterias que viven allí. Las ciencias de investigación en general, y particularmente la astronomía, no parecen ser muy lucrativas o fáciles de ejercer para un uruguayo o para los latinoamericanos, aunque en ese aspecto España parece estar despegando cada vez más. ¿Cómo es que eligió esta disciplina científica? A.S.: Fue una opción de vida como nos pasa a todos y en general esas opciones importantes tienen que ver con nuestra historia personal. Yo provengo de una familia de la 'vieja y extinguida' clase media; nací y me crié en una quinta en el Cerro y en mi familia siempre se priorizó la educación por sobre lo material. Es algo que trato de trasmitirles siempre a mis hijos, cualquiera sea su opción laboral en el futuro. Hay cosas que no te las da el dinero, y te las da un buen libro (no un libro de texto, cualquier libro) aunque lo tengas que pedir prestado porque los libros en nuestro país son carísimos y no puedes comprarlos. Lo mismo el viajar, conocer gente, poder pensar en las cosas. Lo más difícil fue decidirme entre la Astronomía y mi gran pasión que es la Medicina, pero lo económico nunca fue un factor determinante. Para nuestros lectores más jóvenes de todo el mundo hispano, ¿dónde se puede estudiar astrobiología? A.S.: Creo que México y España son las opciones latinoamericanas mas claras, pero poder, si uno tiene ganas, se puede en cualquier lado. En Uruguay hay un grupo de prestigio internacional que estudia el Sistema Solar, y eso se debe a que Julio Fernández optó por volver al país después de la dictadura y formar gente acá, y a la gente que luego salió al exterior a terminar su formación y eligió regresar. Fue un proceso largo desde el ´85 hasta ahora, pero dio sus frutos. Gracias a Julio y otros que empezaron su formación con él y después salieron y volvieron, yo pude hacer mi Licenciatura y mis estudios de postgrado acá. ¿Tiene algún consejo para dar a los estudiantes actuales y futuros que deseen integrarse a las emociones de la investigación científica? A.S.: Que sepan que la ciencia es sumamente estimulante, que es 'divertida', y que no se queden solos. Que busquen gente que hace ciencia para ver lo que hacen, como se hace. Yo, por ejemplo, trato de que mis estudiantes de primer año participen desde el inicio en lo que se hace en el Departamento de Astronomía, que cuando van a entregar un informe de una actividad de laboratorio curricular se vayan capacitando para divulgar la ciencia. Este año estoy implementando que los de segundo año y que también fueron mis estudiantes el año pasado, 'ayuden' a los de primero, porque en unos años seguramente van a trabajar juntos. Y por supuesto estoy a las órdenes para cualquier consulta, venga de donde venga, de cualquier persona, edad, etc. A veces cuando voy a dar una charla la gente se asombra porque pongo en la primera diapositiva mi mail, mi teléfono celular y el teléfono de mi casa. Yo creo que debe ser así, y siempre les digo que si me llaman un domingo al mediodía es posible que tenga que devolver más tarde su llamada porque tengo nenes chicos y vienen con sus amiguitos y a esa hora se me complica. Y la gente se ríe, pero me entiende. Datos biográficos
Desde 1996 se desempeña como docente en la UDELAR como Asistente grado 2 en el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias, y también es docente de astronomía en Enseñanza Secundaria. Es una referente en Uruguay para todas las consultas periodísticas que se hagan sobre astrobiología, y ha dictado varios cursos y talleres en Planetología y Exobiología. En la imagen de la izquierda la vemos con lo que ella denomina “las dos estrellas más brillantes de su universo”, sus pequeños hijos Bruno y Sofía. Páginas web relacionadas -- Informe de ESO sobre el nuevo planeta tipo Tierra -- Encontrado el primer exoplaneta similar a la Tierra -- Las motas de polvo de Beta Pictoris NOTA: Para más información sobre tipos y características de las estrellas, visite en Astroseti la serie “Clasificación estelar” Enlace: | ||||
Añade tu comentario ! | ||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : dzgz 15-Nov-2009 23:23 CET
Hola nose si alguien leera esto ya k el ultimo mensaje es d mayo, asi k...para viajar a ese planeta lo tenemos facil podrian utilizar el motor de iones.. si alguien no se lo cree, vea este link con explikacion y todo... bye bye desde españa. http://teleobjetivo.org/blog/el-motor-de-iones.html
Enviado por : ARMANDO 27-May-2009 00:34 CET
Es muy interesante y muy completa la informacion. felicidades a los investigadores.
Enviado por : Mañanero 27-Abr-2009 10:50 CET
Debe de haber algun otro modo de vida, no podemos ser tan privilegiados en este universo tan grande
Enviado por : Kanay 22-Abr-2009 09:37 CET
Creo k es uno de los reportajes mas interesantes ke e leido sobre Gliese.Las respuestas son muy acertadas y de muy bien entendimiento para todos.Xd
Enviado por : Danielito 04-Dic-2008 17:59 CET
Alexa, no me extraña, dado el tamaño de tu cerebrito
Enviado por : alexa 30-Oct-2008 04:13 CET
me parece aburrido dan asco jajajajaaaaaaaa
Enviado por : tato 19-Oct-2007 08:58 CET
quisiera saber de donde son los pipiriflauticos
Enviado por : nebly 13-Jun-2007 23:08 CET
espero que no seamos los unicos en el infinito y mas alla
pero quicieramos mas informacion garcias Enviado por : GC. 09-Jun-2007 00:08 CET
Me pareció excelente. las respuestas fueron muy acertadas.
Enviado por : luis herrera 07-Jun-2007 03:34 CET
es muy chevere se los recomiendo es ta de lo maximo los conceptos te ayudaran mucho
| ||||
Añadir Comentario | ||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |