Estás viendo Archivo
    
        
Archivo»La NASA aplica tecnología espacial para ayudar a diagnosticar los campos de cultivo.
La NASA aplica tecnología espacial para ayudar a diagnosticar los campos de cultivo.
Publicado por Juan Riera | 16/01/2005
            ¿Irrigar o no irrigar? ¿O fertilizar? Y ¿cuánto? Lo que podría ser una decisión simple para una sola planta no puede hacerse cientos o miles de veces para satisfacer las necesidades de cada planta de la granja.
        
                
            #1#8 de noviembre de 1999: ¿Irrigar o no irrigar? ¿O fertilizar? Y ¿cuánto?
Estas cuestiones y muchas otras más obsesionan a los granjeros cuyo negocio es hacer crecer sus cosechas. Lo que podría ser una decisión simple para una sola planta no puede hacerse cientos o miles de veces para satisfacer las necesidades de cada planta de la granja.
En caso de necesidad, los granjeros a menudo acaban aplicando soluciones tipo “café para todos”: todo el campo recibe el mismo tratamiento.
Sin embargo, la naturaleza es salvajemente aleatoria. Lo que vemos en un mapa o desde lejos como un campo homogéneo en realidad tiene una compleja anatomía.
”Esta es la forma en que se ensambla el mundo real” dice el Dr. Doug Rickman, un científico de la NASA especializado en la teledetección que trabaja en el Centro de Hidrología Global y Clima en Huntsville, Alabama
Rickman es un co-investigador en un proyecto que enlaza teledetección con agricultura de precisión para ver si las imágenes aéreas tomadas a gran altitud pueden trazar un mapa de las variaciones en un campo y pueden ayudar a los granjeros a aplicar las cantidades correctas de recursos sólo donde se necesitan. El co-investigador principal es el Dr. Jeff Luvall, también del GHCC.
”Este apasionante proyecto une a los científicos de la NASA y a los granjeros”, dice el Dr. J.M. Wersinger, de la Universidad de Auburn, “edafólogos e investigadores vegetales junto con especialistas de Extensión Agraria, quienes se aseguran de que la tecnología llegue a otros granjeros, de forma que éstos puedan utilizarla”.
Wersinger es Asociado al Programa de Becas Espaciales de la NASA (NASA Space Grant); administra y coordina el programa que está financiado por el Consorcio de Becas Espaciales de Alabama, el Consorcio de Becas Espaciales de Georgia, la Universidad de Auburn y la Universidad de Georgia. El trabajo en curso surgió de un deseo en el Cuartel General de la NASA de poner a trabajar la teledetección para ayudar a los granjeros y a otras personas en asociación con la gente de Extensión Agraria.
Wersinger  consiguió  para el Dr. Paul Mask, un especialista de Extensión y agrónomo de la Universidad de Auburn, y para el Dr. David Kissel, un edafólogo de la Universidad de Georgia, un equipo de granjeros que tuviesen los instrumentos adecuados en sus segadoras cosechadoras, y solicitó a Rickman que desarrollase la parte de teledetección del proyecto.
#2#”Pusimos en marcha un pequeño proyecto piloto y tuvimos mucho más éxito de lo que habíamos esperado” , dice Rickman. En un campo de trigo, las imágenes aéreas se correlacionaban con un 87% de exactitud con el rendimiento real de la cosecha. 
”[Esta correlación] Es más alta que casi cualquier otra cosa que yo haya visto en teledetección basada en tierra.”, continuó.”Hay algunas interesantes cuestiones físicas implicadas de las que nadie se había dado cuenta”. Tampoco nadie lo entiende completamente aún, pero puede que esto no sea necesario por lo que respecta a los granjeros. Lo que importa es si funciona”.
”No creo que a corto plazo comprendamos bien toda la física implicada en este tema”, explica Rickman. Pero en este caso, “comprender la ciencia es un asunto terciario. Nuestro objetivo final es que haya una diferencia económica para cada granjero concreto”
El granjero está empezando a beneficiarse de lo que Rickman llama una “confluencia de múltiples tecnologías que son enormemente disimilares en sus orígenes”.
La teledetección consiste en la toma de imágenes a distancia y la interpretación detallada de lo que se encuentra. Los satélites meteorológicos y las imágenes de planetas obtenidas por las sondas espaciales son ejemplos de teledetección. Desde los 70, sin embargo, el término se ha aplicado generalmente a los satélites que miran hacia la Tierra y observan el medio ambiente.
Se basa en el hecho de que la luz hace más que pintar sorprendentes imágenes del mundo; también lleva información sobre el objeto que reflejó o emitió la luz. El truco está en comprender cómo manipular la imagen para extraer los mensajes correctos.
La aplicación por el GHCC  de la teledetección térmica a la agricultura de precisión tiene su base en la termodinámica ecológica, que establece que los ecosistemas se desarrollan para maximizar el rendimiento total de la energía y mantener la temperatura superficial lo más baja posible. En los sistemas agrícolas esto se traduce en una mayor superficie de la hoja y en mayores tasas de evaporación de agua a través de las hojas, lo que está directamente correlacionado con la cosecha.
        http://science.nasa.gov/newhome/headlines/essd08nov99_1.htm        
        | Planificada una conferencia sobre agricultura de precisión | 
| ¿Quiere usted convertirse en un experto en agricultura de precisión? Revise la Conferencia y Curso Nacional sobre aplicaciones de teledetección que tendrá lugar entre el 15 y el 17 de noviembre en el hotel de la Universidad de Auburn y en el Centro de Conferencias en Auburn, Ala. ”Esto une a las universidades, a la NASA y a las compañías comerciales, así como a los servicios de Extensión, nuestro enlace con la gente”, dice Wersinger. Entre las presentaciones habrá una charla invitada de Rickman, quien describirá su proyecto con detalle. Entre los patrocinadores de la conferencia se incluyen la Oficina de Aplicaciones de Ciencias de la Tierra, de la NASA, y el programa de Ayudas del programa espacial de la NASA., así como los Consorcios de Ayudas Espaciales de Alabama, Arkansas, Georgia, Florida, Kentucky, Louisiana, Mississipi, Carolina del Norte, Puerto Rico, Carolina del Sur y Tennesee, entre otros. | 
            x Comentarios
            
                
        - Twittear
        Desde el foro
        
    - » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 29 comentarios
- » RosettaPor Jaime Rudas | 25 comentarios
- » G y c tratadas como funciones del tiempo.Por ralugata | 3 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 162 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Jaime Rudas | 0 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por aregidor | 2 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por aregidor | 188 comentarios
- » Tu libro preferidoPor nohesidoyo | 22 comentarios
- » ayuda para mi comicPor Goncen | 13 comentarios
- » El ebola esta descontrolada en africa?Por Goncen | 0 comentarios
        Facebook
        
    
    
    Twitter
    
    
Comentarios