Estás viendo Historia de las matematicas
    
        
Historia de las matematicas»Historia de la ecuación de Pell
Historia de la ecuación de Pell
Publicado por Covadonga Escandón Martínez | 29/05/2006
            Discutiremos más adelante si la ecuación de Pell tiene el nombre correcto. Queremos simplemente decir: ¿Contribuyó Pell en algo al estudio de la ecuación de Pell?        
                
            No hay duda alguna de que la ecuación había sido estudiada a profundidad por cientos de años antes del nacimiento de Pell. De hecho, la primera contribución se debe a Brahmagupta y fue hecha unos mil años antes de la época de Pell y es en este punto en el que empezamos nuestro estudio de su historia.
Digamos primero qué es la ecuación de Pell. Estamos hablando de la ecuación cuadrática indeterminada
nx2 + 1 = y2
que también puede escribirse como
y2 - nx2 = 1
donde n es un entero dado y estamos buscando soluciones enteras (x, y).
Ahora bien, aunque es justo decir que Brahmagupta fue el primero en estudiar esta ecuación, es igualmente posible ver que autores anteriores habían estudiado problemas relacionados con ella. Para mencionar brevemente algunos: Diofanto examina problemas relacionados con la ecuación de Pell y podemos reducir el 'acertijo del ganado' de Arquímedes a resolver la ecuación de Pell aunque no hay evidencia de que Arquímedes haya hecho esta conexión.
Notemos primero que 
(b2 - na2)(d2 - nc2) = (bd + nac)2 - n(bc - ad)2
y que
(b2 - na)(d2 - nc2) = (bd - nac)2 - n(bc - ad)
        http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/HistTopics/References/Pell.html        
        Esperamos estas soluciones, las cuales, si Inglaterra o Bélgica o la Galia Celta, no las producen, entonces la Galia Narbonesa lo hará¡La Galia Narbonesa, por supuesto, era el área alrededor de Toulouse en la que vivía Fermat! Uno de los problemas-reto de Fermat era el mismo ejemplo de la ecuación de Pell que había sido estudiado por Bhaskara II 500 años antes, es decir, encontrar las soluciones a 61x2 + 1 = y2. Varios matemáticos participaron en el reto de Fermat, en particular Frenicle de Bessy, Brouncker y Wallis. Siguió un intercambio de cartas entre estos matemáticos durante 1657-58 que Wallis publicó en Commercium epistolicum en 1658. Brouncker descubrió un método para resolverlo que es esencialmente el mismo que el método de fracciones continuas1 que fue desarrollado rigurosamente después por Lagrange. Frenicle de Bessy tabuló las soluciones de la ecuación de Pell para todas las n hasta 150, aunque nunca lo publicó y sus esfuerzos se han perdido. Retó a Brouncker quien afirmaba poder resolver cualquier ejemplo de la ecuación de Pell para resolver 313x2 + 1 = y2. Brouncker encontró las soluciones más pequeñas, usando su método, que son x = 1819380158564160, y = 32188120829134849 y se las envió a Frenicle de Bessy diciendo que encontrarlas le había llevado solamente 'una o dos horas'. En Commercium epistolicum, Wallis dio dos métodos para demostrar el lema de Brahmagupta que son esencialmente equivalentes al argumento que dimos al inicio de este artículo basado en el resultado (b2 - na2)(d2 - nc2) = (bd + nac)2 - n(bc + ad)2. En 1658, Rahn publicó un libro de álgebra que contenía un ejemplo de la ecuación de Pell. Este libro fue escrito con la ayuda de Pell y es la única conexión que se conoce entre Pell y la ecuación que lleva su nombre. Wallis publicó su Tratado sobre álgebra en 1685 y el capítulo 98 de esa obra está dedicado a dar métodos para resolver la ecuación de Pell basados en el intercambio epistolar publicado en el Commercium epistolicum en 1658. Sin embargo, en su texto de álgebra Wallis puso todos los métodos en forma estándar. Debemos hacer notar que para ese momento varios matemáticos habían afirmado que la ecuación de Pell nx2 + 1 = y2 tenía soluciones para toda n. Wallis, describiendo el método de Brouncker, había hecho esa afirmación, como lo había hecho Fermat cuando hizo comentarios sobre las soluciones propuestas a su reto. De hecho, Fermat afirmó, correctamente por supuesto, que para cualquier n, la ecuación de Pell tenía infinitas soluciones. Euler dio el lema de Brahmagupta y su demostración en una forma similar a la que hemos dado antes. Él conocía, por supuesto, el trabajo de Brouncker sobre la ecuación de Pell según lo presentó Wallis, pero no sabía de las contribuciones de los matemáticos indios. Dio las bases del acercamiento de fracciones continuas a la solución de la ecuación de Pell, la cual fue pulida por Lagrange en 1766. La otra contribución importante de Euler fue darle a la ecuación el nombre de 'ecuación de Pell' y se cree por lo general que le dio ese nombre porque confundió a Brouncker con Pell, creyendo que las contribuciones importantes que había reportado Wallis como debidas a Brouncker, eran en realidad trabajo de Pell. Lagrange publicó sus Añadidos a los Elementos de álgebra de Euler en 1771 y aquí se encuentra su rigurosa versión del acercamiento por fracciones continuas de Euler a la ecuación de Pell. Esto estableció rigurosamente el hecho de que para toda n, la ecuación de Pell tiene infinitas soluciones. La solución depende de la expansión en fracciones continuas de √n. En la fracción continua de la raíz cuadrada de un entero, los mismos denominadores aparecen periódicamente. Lo que es más, el patrón en casi toda la secuencia recurrente es 'palindrómico', es decir, hasta el último elemento, la segunda mitad de la secuencia periódica es la primer mitad en reversa. El último número de la secuencia recurrente es el doble de la parte entera de la raíz cuadrada. Por ejemplo, √19 tiene la expansión en fracciones continuas #1# que es recurrente cada 6 fracciones. El término inmediatamente anterior al punto en el que se repite es 170/39 y la teoría de Lagrange dice que x = 39, y = 170 será la solución más pequeña a la ecuación de Pell 19x2 + 1 = y2. Para encontrar la serie infinita de soluciones involucra potencias de 170 + 39√19. Por ejemplo, (170 + 39√19)2 = 57799 + 170 + 13260√19 y x = 4508361, y = 19651490 como la siguiente solución. Aquí están las primera potencias de (170 + 39√19), empezando con su cuadrado, que dan las primeras soluciones a la ecuación 19x2 + 1 = y2. 57799 + 13260√19 19651490 + 4508361√19 6681448801 + 1532829480√19 2271672940850 + 521157514839√19 772362118440199 + 177192022215780√19 262600848596726810 + 60244766395850361√19 89283516160768675201 + 20483043382566906960√19 Aunque el acercamiento por medio de fracciones parciales para resolver la ecuación de Pell es muy buena para valores pequeños de n, la dificultad del método ha sido analizada para ver si es el más eficiente para n grandes. Un método con tiempo de convergencia polinomial sería un algoritmo tal que el tiempo que toma para obtener resultados está acotado por una potencia fija de log n. El método de fracciones continuas no es un algoritmo de orden polinomial, y de hecho se sabe ya que no existe ningún algoritmo de este orden para resolver la ecuación de Pell. Artículo de: J J O'Connor y E F Robertson MacTutor History of Mathematics Archive Notas:
- La expansión en fracciones continuas de un número r es una expresión que tiene la forma: #2# Si r es un número racional, esta expansión termina.
- Libros:
- I G Bashmakova and E I Slavutin, History of Diophantine analysis (Russian) : From Diophantus to Fermat 'Nauka' (Moscow, 1984).
- T S Bhanu Murthy, A modern introduction to ancient Indian mathematics (New Delhi, 1992).
- C Brezinski, History of continued fractions and Padé approximants (Berlin, 1991).
- L Euler, Elements of algebra : Reprint of the 1840 edition (New York, 1984).
- C N Srinivasiengar, The history of ancient Indian mathematics (Calcutta, 1967). Artículos
- A A Antropov, Two methods for the solution of Pell's equation in the work of J Wallis (Russian), Istor. Metodol. Estestv. Nauk No. 32 (1986), 39-49.
- A A Antropov, Wallis' method of 'approximations' as applied to the solution of the equation xÛ - nyÛ = 1 in integers (Russian), Istor.-Mat. Issled. No. 29 (1985), 177-189, 347.
- S P Arya, On the Brahmagupta- Bhaskara equation, Math. Ed. 8 (1) (1991), 23-27.
- C Baltus, Continued fractions and the Pell equations : The work of Euler and Lagrange, Comm. Anal. Theory Contin. Fractions 3 (1994), 4-31.
- I-Kh I Gerasim, On the genesis of Rédei's theory of the equation xÛ -DyÛ = -1 (Russian), Istor.-Mat. Issled. No. 32-33 (1990), 199-211.
- C Houzel, Introduction a l'histoire de l'analyse diophantienne, in Analyse diophantienne et géométrie algébrique (Paris, 1993), 1-12.
- K R Johnson, An iterative method for approximating square roots, Math. Mag. 62 (4) (1989), 253-259.
- G Lachaud, Exactitude et approximation en analyse diophantienne, in L'à-peu-près, Urbino, 1986 (Paris, 1988), 27-45.
- S Raghavan, The cakravala method, Current Sci. 71 (6) (1996), 490-493.
- F Schwarz, Wieviele Rinder hat der Sonnengott?, Mitt. Dtsch. Math.-Ver. (2) (1997), 13-18.
- T N Sinha, Pell's equation: its history and significance, Math. Ed. 5 (1) (1988), 10-15.
- B L van der Waerden, Pell's equation in the mathematics of the Greeks and Indians (Russian), Uspehi Mat. Nauk 31 (5) (191) (1976), 57-70.
            x Comentarios
            
                
        - Twittear
        Desde el foro
        
    - » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 41 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 28 comentarios
- » ¿Por qué bajar hasta marte?Por aregidor | 141 comentarios
- » que % de co2 es el máximo respirable?Por juttboy | 6 comentarios
- » Motivos de no contacto con Inteligencia ExtraterrestrePor MCT | 780 comentarios
- » AntimateriaPor alshain | 91 comentarios
- » Estadísticas BURPPor pochimax | 14 comentarios
- » Fridman y el premio Nobel 2011Por Ginés | 4 comentarios
- » ¿por que el ser humano es unico ser con mente en la tierra?Por cnk | 5 comentarios
- » Remake COSMOSPor Goncen | 36 comentarios
        Facebook
        
    
    
    Twitter
    
    
Comentarios