Enviado por : Heber Rizzo
2007-01-13 00:12:00


Los planetas gaseosos gigantes se forman rápidamente

Según una nueva investigación los planetas gaseosos gigantes como Júpiter y Saturno nacen poco después de la formación de su estrella.

Observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA demuestran que los planetas gaseosos gigantes se forman en un plazo de 10 millones de años a partir del nacimiento de su estrella, o simplemente no se forman. El estudio ofrece nueva evidencia de que los mundos de este tipo deben formarse necesariamente en una época temprana de la historia de una estrella. El “período vital” de un astro como nuestro Sol es de unos diez mil millones de años.
”sistema_estelar_joven”
Concepción artística de un hipotético sistema estelar de diez millones de años de edad. La mancha borrosa en el centro es una estrella muy parecida a nuestro Sol. El otro objeto en la imagen es un planeta gaseoso gigante como Júpiter. Las hilachas blanquecinas que se ven representan trazas de gas.
© NASA/JPL-Caltech/T. Pyle (SSC)
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)
NOTA: para obtener una imagen de alta resolución, pulsar aquí.

Ilaria Pascucci del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona en Tucson lideró un equipo de astrónomos que llevó a cabo la búsqueda más completa de gas alrededor de 15 estrellas tipo Sol, la mayoría de ellas con edades que oscilaban entre los 3 y los 30 millones de años.

Los científicos utilizaron los ojos infrarrojos de Spitzer (sensibles al calor) en búsqueda de gas caliente en las zonas interiores de los sistemas estelares, un área comparable a la zona que existe entre la Tierra y Júpiter en nuestro sistema solar.

Además, Pascucci, Michael Meyer (otro miembro del Observatorio Steward) y sus colegas buscaron gas frío en las regiones exteriores de estos sistemas estelares con el Telescopio Submilimétrico de 10 metros del Radio Observatorio de Arizona en Monte Graham, Arizona. Las zonas exteriores de estos sistemas son análogas a la región que se encuentra alrededor de la órbita de Saturno y más allá, en nuestro propio sistema solar.

Todas las estrellas del estudio (incluyendo aquellas muy jóvenes con apenas unos pocos millones de años de edad) tienen menos de un diez por ciento de la masa de Júpiter en forma de gas girando alrededor de ellas, dijo Pascucci.

“Eso indica que los planetas gaseosos gigantes como Júpiter y Saturno ya se habían formado en estos jóvenes análogos de nuestro sistema solar, o que nunca lo harían en el futuro”, agregó Meyer.

Los astrónomos sospechan que el gas que rodea a una estrella también debe tener su importancia para enviar a los planetas terrestres (o rocosos), como nuestro mundo, hacia órbitas relativamente circulares a medida que se van formando. Si la Tierra hubiera tenido una órbita altamente elíptica en lugar de una relativamente circular, sus variaciones de temperatura habrían sido tan extremas que posiblemente los seres humanos y otros organismos complejos nunca habrían podido evolucionar.

Muchos de los sistemas estelares de las estrellas tipo Sol del estudio no contienen actualmente el gas suficiente como para enviar a los planetas rocosos en desarrollo hacia órbitas circulares, indicó Pascucci. Una posibilidad es que los planetas terrestres que existan alrededor de esas estrellas posean órbitas altamente elípticas que impidan el desarrollo de vida compleja. Otra posibilidad es que algún otro mecanismo traslade a los planetas terrestres a órbitas circulares después de que se hayan formado totalmente. “Nuestras observaciones comprobaron únicamente el efecto del gas”, dijo la científica.

El artículo de Pascucci fue publicado en noviembre de 2006 en la revista Astrophysical Journal. Los astrónomos presentaron un poster con sus descubrimientos el día 7 de enero de 2007 en el 209º encuentro de la Asociación Astronómica Americana en Seattle, Washington. Las observaciones formaron parte del Programa “Formación y Evolución de Sistemas Planetarios (FEPS) del Legado Científico Spitzer. Meyer, uno de los co-autores del artículo, es el investigador principal del programa FEPS.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) gerencia la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. Las operaciones científicas son llevadas a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer en Caltech. JPL es una división de Caltech. El espectrógrafo infrarrojo de Spitzer fue construido por la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, y su desarrollo fue liderado por Jim Houck.

Las oficinas del Radio Observatorio de Arizona están localizadas en el edificio del Observatorio Steward, en el campus de la Universidad de Arizona, Tucson.
”Spitzer”
Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.
© NASA / JPLCaltech


Páginas web relacionadas

-- Lunas exoplanetarias habitables

-- A la caza sistémica de planetas

-- Está lejos, es pequeño, es frío: ¡Es un exoplaneta helado!

-- Descubren un exoplaneta muy especial

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: University of Arizona
Artículo: “Gas Giants Form Quickly”
Fecha: Enero 08, 2007




(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.