Enviado por : Liberto Brun Compte
2004-05-09 08:49:00


Ahora es el momento de ver la Estación Espacial Internacional

Si miramos a la luz de la tarde de 45 a 90 minutos despúes de la puesta del sol, o unos 45 a 90 antes de la salida, podremos ver algunas estrellas que se mueven.



Lo más seguro es que se traten de satélites artificiales. El mayor de todos ellos es la Estación Espacial Internacional, y las circunstancias estacionales la convierten en un gran momento para que cualquiera pueda verla en órbita.

Los satélites brillan porque reflejan la luz solar. Su cercanía relativa con la Tierra hace que algunos no aparezcan en el cielo por mucho tiempo: Un satélite que entra en la sombra de la Tierra se desvanece inmediatamente de vista y sigue un curso sin ser visto hasta que emerge nuevamente en la luz solar, quizá para algún otro observador en alguna otra parte del mundo.

El mayor satélite

Alrededor de 5,000 han sido puestos en órbita terrestre. Alrededor de 2,000 aún están allá arriba. Miles de pequeñas piezas de chatarra -- que generalmente no pueden verse -- también circulan nuestro globo terráqueo. Pero dependiendo de quien haga cuentas podemos llegar a ver entre 100 y 300 satñelites a simple vista. Estos, por lo general, tienen más de 6 metros de longitud y se encuentran en cualquier punto entre los 160 y 640 kilómetros arriba de la Tierra, una región denominada de órbita terrestre baja.

La Estación Espacial Internacional es con mucho, el mayor y el más brillante de todos los que circundan el planeta. Sus dispositivos solares se expanden 73 metros. Los módulos principales tienen juntos 45 metros de longitud. Se mantiene tan alta como un edificio de nueve pisos y pesa 186,900 kilogramos.

Viajando alrededor de la Tierra a 28,970 kilómetros por hora a una altura media de 386 kilómetros, la estación puede parecer moverse tan rápida como un jet comercial volando a gran altura, tomándole algunas veces entre 4 a 5 minutos en cruzar el cielo. Aparece a simple vista como un punto de luz que puede ser fácilmente confundido con las luces de un avión.

El brillo de la estación puede ser comparado con el de las estrellas y planetas. No olvidemos que los astrónomos utilizan una escala invertida. Los objetos visibles más débiles bajo condiciones excelentes del cielo tienen una magnitud de alrededor de 6.5. La mayoría de las estrellas brillantes se encuentran en los rangos de magnitud de primera y segunda magnitud. Las estrellas más brillantes y los planetas están en magnitudes negativas.

TLa magnitud visual de la Estación Espacial Internacional es considerada a menudo como un brillante menos 0.9, aunque a su máximo brillo puede llegar a exceder este nivel y algunas veces parece llegar a rivalizar con Júpiter en brillantez.

Debido a que la estación circula la Tierra alrededor de cada 90 minutos como promedio, es posible observarla en varias ocasiones durante una sola noche.

Como gira alrededor de la Tierra en una órbita que tiene una inclinación de 51.6 grados con el ecuador, existen dos tipos de pasos que son visibles. En el primer caso (lo llamaremos "tipo I"), la estación aparece inicialmente hacia la parte del suroeste del cielo y después cambia hacia el noreste. Alrededor de siete u ocho horas después, es posible ver un segundo tipo de pase (lo llamaremos tipo II"), pero esta vez mostrándose inicialmente hacia el noroeste y cambiando hacia el sureste.

Desde Mayo 7 al 10, sólo el Tipo II de psos matinales será visible para la parte de Norte América. En algunos casos, la estación podrá llegar a realizar hasta tres viajes de pre-amanecer. Un buen ejemplo es la ciudad de Nueva York donde en la mañana de Mayo 10, la mole gigantesca de metal realizará tres sobrevuelos comenzando respectivamente a las 2:01 a.m., 3:35 a.m., y 5:10 a.m.

Después, desde Mayo 11 y (dependiendo de la localidad)hasta alrededor de Mayo 14, será posible ver ambos tipos de pasadas las Tipo I por las noches y las Tipo II a la mañana siguiente.

Pueden encontrar fácilmente las mejores ocasiones para admirarla en su localidad visitando una de estas webs:


Ciencia@NASA J-Pass
http://science.nasa.gov/Realtime/JPass/
NASA's SkyWatch http://spaceflight.nasa.gov/realdata/sightings/
Para saber donde se encuentra en cualquier momento
http://science.nasa.gov/temp/StationLoc.html










(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.