Estás viendo Kepler
    
        
            
 Astrometría
La astrometría se utiliza para buscar la ondulación periódica que el planeta provoca en la posición de su estrella. La masa detectable mínima se vuelve más pequeña en proporción inversa a la distancia del planeta a la estrella. Para un instrumento astrométrico situado en el espacio, como proyecto Space Interferometry Mission (SIM), que podría medir un ángulo tán pequeño como 2 microsegundos de arco, se podría detectar un planeta con un mínimo de masa de 6.6Me en una órbita de un año alrededor de una estrella con una masa de 1 Mo que este situada a 10 parsecs de la Tierra (linea descendente gris para estrellas hasta 10 parsecs) y un planeta de 0.4 MJ en una órbita de 4 años( línea azul oscura descendente para estrellas hasta 500 parsecs). La misión FAME (Full-sky Astrometric Explorer , Explorador Astrométrico de Cielo Completo) tiene una resolución angular de 50 microsegundos de arco y la masa mínima de planeta detectable para él a 10 parsecs se muestra en la linea descendente naranja.
Desde tierra, el telescopio Keck se está equipando para medir ángulos tan pequeños como 20 microsegundos de arco, lo que nos lleva a una masa mínima detectable a una distancia de 1 UA de 66Me para una estrella de una masa solar a 10 parsecs.
Las limitaciones de este método son la distancia a la estrella y variaciones en la posición del centro fotómetrico debido a las manchas solares. Hay sólo 33 estrellas no binarias similares al Sol (F,G y K) en la secuencia principal a menos de 10 parsecs de la Tierra. La distancia máxima a la que se puede detectar un planeta está limitada por el tiempo necesario para observar como mínimo un periodo orbital. Este límite se indica con la línea verticañ discontínua en azul claro en el gráficos inferior. No se ha confirmado la detección de ningún planeta por este método.
Astrometría
La astrometría se utiliza para buscar la ondulación periódica que el planeta provoca en la posición de su estrella. La masa detectable mínima se vuelve más pequeña en proporción inversa a la distancia del planeta a la estrella. Para un instrumento astrométrico situado en el espacio, como proyecto Space Interferometry Mission (SIM), que podría medir un ángulo tán pequeño como 2 microsegundos de arco, se podría detectar un planeta con un mínimo de masa de 6.6Me en una órbita de un año alrededor de una estrella con una masa de 1 Mo que este situada a 10 parsecs de la Tierra (linea descendente gris para estrellas hasta 10 parsecs) y un planeta de 0.4 MJ en una órbita de 4 años( línea azul oscura descendente para estrellas hasta 500 parsecs). La misión FAME (Full-sky Astrometric Explorer , Explorador Astrométrico de Cielo Completo) tiene una resolución angular de 50 microsegundos de arco y la masa mínima de planeta detectable para él a 10 parsecs se muestra en la linea descendente naranja.
Desde tierra, el telescopio Keck se está equipando para medir ángulos tan pequeños como 20 microsegundos de arco, lo que nos lleva a una masa mínima detectable a una distancia de 1 UA de 66Me para una estrella de una masa solar a 10 parsecs.
Las limitaciones de este método son la distancia a la estrella y variaciones en la posición del centro fotómetrico debido a las manchas solares. Hay sólo 33 estrellas no binarias similares al Sol (F,G y K) en la secuencia principal a menos de 10 parsecs de la Tierra. La distancia máxima a la que se puede detectar un planeta está limitada por el tiempo necesario para observar como mínimo un periodo orbital. Este límite se indica con la línea verticañ discontínua en azul claro en el gráficos inferior. No se ha confirmado la detección de ningún planeta por este método.
 Fotometría
La fotometría mide el oscurecimiento periódico de la estrella causado por un planeta pasando por delante de la estrella en la línea de vision del observador. La variabilidad estelar en la escala del tiempo de un tránsito limita el tamaño detectable a aproximadamente la mitad del de la Tierra para una orbita de 1 UA alrededor de una estrella de 1 Mo o planetas del tamaño de Marte en órbitas como la de Mercurio con cuatro años de observación. Los planetas del tamaño de Mercurio se podrían incluso detectar en la zona habitable de estrellas K y M. Planetas con períodos orbitales mayores que dos años no son facilmente detectables, ya que la posibilidad de que estén adecuadamente alineados con la linea de visión de la estrella es muy pequeña.
En el gráfico inferior, la región blanca representa el rango completo de masas de planetas y órbitas que la Mision Kepler puede detectar. Lo planetas exteriores gigantes que producen una señal de tránsito del 1% ( 120 veces la de la Tierra , p.ej., un SNR >1000) pero con periodos orbitales superiores a 2 años se pueden seguir con espectroscopia Doppler en fotometria desde tierra (linea horizontal verde en el gráfico inferior).
Los planetas gigantes en órbitas interiores pueden detectarse tambien independientemente de la alineación de la órbita, basándose en la modulación periódica de su luz reflejada. Para el 10% de ellos que tengan tránsitos, la profundidad del tránsito puede ser combinada con la masa encontrada por la datos Doppler para determinar la densidad del planeta como se ha realizado en el caso de HD209458b, y ver si esos gigantes interiores están 'inflados'.
Las mediciones por astrometría y espectroscopia Doppler pueden usarse para buscar algún planeta gigante que podría encontrarse en sistemas descubiertos usando fotometría. Como la inclinación orbital debe estar cerca de 90° (sen i=1.) para causar tránsitos, hay muy poca incertidumbre en la masa de cualquier planeta gigante detectado.
Fotometría
La fotometría mide el oscurecimiento periódico de la estrella causado por un planeta pasando por delante de la estrella en la línea de vision del observador. La variabilidad estelar en la escala del tiempo de un tránsito limita el tamaño detectable a aproximadamente la mitad del de la Tierra para una orbita de 1 UA alrededor de una estrella de 1 Mo o planetas del tamaño de Marte en órbitas como la de Mercurio con cuatro años de observación. Los planetas del tamaño de Mercurio se podrían incluso detectar en la zona habitable de estrellas K y M. Planetas con períodos orbitales mayores que dos años no son facilmente detectables, ya que la posibilidad de que estén adecuadamente alineados con la linea de visión de la estrella es muy pequeña.
En el gráfico inferior, la región blanca representa el rango completo de masas de planetas y órbitas que la Mision Kepler puede detectar. Lo planetas exteriores gigantes que producen una señal de tránsito del 1% ( 120 veces la de la Tierra , p.ej., un SNR >1000) pero con periodos orbitales superiores a 2 años se pueden seguir con espectroscopia Doppler en fotometria desde tierra (linea horizontal verde en el gráfico inferior).
Los planetas gigantes en órbitas interiores pueden detectarse tambien independientemente de la alineación de la órbita, basándose en la modulación periódica de su luz reflejada. Para el 10% de ellos que tengan tránsitos, la profundidad del tránsito puede ser combinada con la masa encontrada por la datos Doppler para determinar la densidad del planeta como se ha realizado en el caso de HD209458b, y ver si esos gigantes interiores están 'inflados'.
Las mediciones por astrometría y espectroscopia Doppler pueden usarse para buscar algún planeta gigante que podría encontrarse en sistemas descubiertos usando fotometría. Como la inclinación orbital debe estar cerca de 90° (sen i=1.) para causar tránsitos, hay muy poca incertidumbre en la masa de cualquier planeta gigante detectado.
 Límites de Deteccion para Planetas alrededor de Estrellas como el Sol
Límites de Deteccion para Planetas alrededor de Estrellas como el Sol Los límites a las órbitas máximas se relacionan con la longitud del tiempo necesario para observar una o más órbitas completas para ver como el fenómeno períodico repite su firma, o con el tiempo de vida de la misión espacial
La Fotometría es el único método práctico para encontrar planetas similares a la Tierra en la zona continuamente habitable. Este espácio único de búsqueda está sombreado en verde en el gráfico.
        
        http://www.kepler.arc.nasa.gov/
Los límites a las órbitas máximas se relacionan con la longitud del tiempo necesario para observar una o más órbitas completas para ver como el fenómeno períodico repite su firma, o con el tiempo de vida de la misión espacial
La Fotometría es el único método práctico para encontrar planetas similares a la Tierra en la zona continuamente habitable. Este espácio único de búsqueda está sombreado en verde en el gráfico.
        
        http://www.kepler.arc.nasa.gov/        
        
Kepler»Capacidades de Varios Métodos de Detección
Capacidades de Varios Métodos de Detección
Publicado por Emilio González | 21/03/2003
            La Fotometría es el único método práctico para encontrar planetas similares a la Tierra en la zona continuamente habitable.        
                
 Astrometría
La astrometría se utiliza para buscar la ondulación periódica que el planeta provoca en la posición de su estrella. La masa detectable mínima se vuelve más pequeña en proporción inversa a la distancia del planeta a la estrella. Para un instrumento astrométrico situado en el espacio, como proyecto Space Interferometry Mission (SIM), que podría medir un ángulo tán pequeño como 2 microsegundos de arco, se podría detectar un planeta con un mínimo de masa de 6.6Me en una órbita de un año alrededor de una estrella con una masa de 1 Mo que este situada a 10 parsecs de la Tierra (linea descendente gris para estrellas hasta 10 parsecs) y un planeta de 0.4 MJ en una órbita de 4 años( línea azul oscura descendente para estrellas hasta 500 parsecs). La misión FAME (Full-sky Astrometric Explorer , Explorador Astrométrico de Cielo Completo) tiene una resolución angular de 50 microsegundos de arco y la masa mínima de planeta detectable para él a 10 parsecs se muestra en la linea descendente naranja.
Desde tierra, el telescopio Keck se está equipando para medir ángulos tan pequeños como 20 microsegundos de arco, lo que nos lleva a una masa mínima detectable a una distancia de 1 UA de 66Me para una estrella de una masa solar a 10 parsecs.
Las limitaciones de este método son la distancia a la estrella y variaciones en la posición del centro fotómetrico debido a las manchas solares. Hay sólo 33 estrellas no binarias similares al Sol (F,G y K) en la secuencia principal a menos de 10 parsecs de la Tierra. La distancia máxima a la que se puede detectar un planeta está limitada por el tiempo necesario para observar como mínimo un periodo orbital. Este límite se indica con la línea verticañ discontínua en azul claro en el gráficos inferior. No se ha confirmado la detección de ningún planeta por este método.
Astrometría
La astrometría se utiliza para buscar la ondulación periódica que el planeta provoca en la posición de su estrella. La masa detectable mínima se vuelve más pequeña en proporción inversa a la distancia del planeta a la estrella. Para un instrumento astrométrico situado en el espacio, como proyecto Space Interferometry Mission (SIM), que podría medir un ángulo tán pequeño como 2 microsegundos de arco, se podría detectar un planeta con un mínimo de masa de 6.6Me en una órbita de un año alrededor de una estrella con una masa de 1 Mo que este situada a 10 parsecs de la Tierra (linea descendente gris para estrellas hasta 10 parsecs) y un planeta de 0.4 MJ en una órbita de 4 años( línea azul oscura descendente para estrellas hasta 500 parsecs). La misión FAME (Full-sky Astrometric Explorer , Explorador Astrométrico de Cielo Completo) tiene una resolución angular de 50 microsegundos de arco y la masa mínima de planeta detectable para él a 10 parsecs se muestra en la linea descendente naranja.
Desde tierra, el telescopio Keck se está equipando para medir ángulos tan pequeños como 20 microsegundos de arco, lo que nos lleva a una masa mínima detectable a una distancia de 1 UA de 66Me para una estrella de una masa solar a 10 parsecs.
Las limitaciones de este método son la distancia a la estrella y variaciones en la posición del centro fotómetrico debido a las manchas solares. Hay sólo 33 estrellas no binarias similares al Sol (F,G y K) en la secuencia principal a menos de 10 parsecs de la Tierra. La distancia máxima a la que se puede detectar un planeta está limitada por el tiempo necesario para observar como mínimo un periodo orbital. Este límite se indica con la línea verticañ discontínua en azul claro en el gráficos inferior. No se ha confirmado la detección de ningún planeta por este método.
 Fotometría
La fotometría mide el oscurecimiento periódico de la estrella causado por un planeta pasando por delante de la estrella en la línea de vision del observador. La variabilidad estelar en la escala del tiempo de un tránsito limita el tamaño detectable a aproximadamente la mitad del de la Tierra para una orbita de 1 UA alrededor de una estrella de 1 Mo o planetas del tamaño de Marte en órbitas como la de Mercurio con cuatro años de observación. Los planetas del tamaño de Mercurio se podrían incluso detectar en la zona habitable de estrellas K y M. Planetas con períodos orbitales mayores que dos años no son facilmente detectables, ya que la posibilidad de que estén adecuadamente alineados con la linea de visión de la estrella es muy pequeña.
En el gráfico inferior, la región blanca representa el rango completo de masas de planetas y órbitas que la Mision Kepler puede detectar. Lo planetas exteriores gigantes que producen una señal de tránsito del 1% ( 120 veces la de la Tierra , p.ej., un SNR >1000) pero con periodos orbitales superiores a 2 años se pueden seguir con espectroscopia Doppler en fotometria desde tierra (linea horizontal verde en el gráfico inferior).
Los planetas gigantes en órbitas interiores pueden detectarse tambien independientemente de la alineación de la órbita, basándose en la modulación periódica de su luz reflejada. Para el 10% de ellos que tengan tránsitos, la profundidad del tránsito puede ser combinada con la masa encontrada por la datos Doppler para determinar la densidad del planeta como se ha realizado en el caso de HD209458b, y ver si esos gigantes interiores están 'inflados'.
Las mediciones por astrometría y espectroscopia Doppler pueden usarse para buscar algún planeta gigante que podría encontrarse en sistemas descubiertos usando fotometría. Como la inclinación orbital debe estar cerca de 90° (sen i=1.) para causar tránsitos, hay muy poca incertidumbre en la masa de cualquier planeta gigante detectado.
Fotometría
La fotometría mide el oscurecimiento periódico de la estrella causado por un planeta pasando por delante de la estrella en la línea de vision del observador. La variabilidad estelar en la escala del tiempo de un tránsito limita el tamaño detectable a aproximadamente la mitad del de la Tierra para una orbita de 1 UA alrededor de una estrella de 1 Mo o planetas del tamaño de Marte en órbitas como la de Mercurio con cuatro años de observación. Los planetas del tamaño de Mercurio se podrían incluso detectar en la zona habitable de estrellas K y M. Planetas con períodos orbitales mayores que dos años no son facilmente detectables, ya que la posibilidad de que estén adecuadamente alineados con la linea de visión de la estrella es muy pequeña.
En el gráfico inferior, la región blanca representa el rango completo de masas de planetas y órbitas que la Mision Kepler puede detectar. Lo planetas exteriores gigantes que producen una señal de tránsito del 1% ( 120 veces la de la Tierra , p.ej., un SNR >1000) pero con periodos orbitales superiores a 2 años se pueden seguir con espectroscopia Doppler en fotometria desde tierra (linea horizontal verde en el gráfico inferior).
Los planetas gigantes en órbitas interiores pueden detectarse tambien independientemente de la alineación de la órbita, basándose en la modulación periódica de su luz reflejada. Para el 10% de ellos que tengan tránsitos, la profundidad del tránsito puede ser combinada con la masa encontrada por la datos Doppler para determinar la densidad del planeta como se ha realizado en el caso de HD209458b, y ver si esos gigantes interiores están 'inflados'.
Las mediciones por astrometría y espectroscopia Doppler pueden usarse para buscar algún planeta gigante que podría encontrarse en sistemas descubiertos usando fotometría. Como la inclinación orbital debe estar cerca de 90° (sen i=1.) para causar tránsitos, hay muy poca incertidumbre en la masa de cualquier planeta gigante detectado.
 Límites de Deteccion para Planetas alrededor de Estrellas como el Sol
Límites de Deteccion para Planetas alrededor de Estrellas como el SolLos objetos del sistema solar : Mercurio, Venus , Tierra, Marte, Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno se muestran con puntos azulesFotometría con Kepler (Zona blanca arriba y a la izquierda de las lineas azul claro), COROT (arriba e izquierda de la linea azul lavanda); y fotometría en tierra ( sobre la línea continua verde) Espectroscopia Doppler a 3 m/s (Encima y a la izquierda de la linea roja); Planetas detectados por este método : Los primeros 49 se muestran como rombos sólidos.(Datos más recientes se pueden encontrar en Extrasolar Planets Encyclopedia) Hasta la fecha (Nov. 2001) se han detectado unos 70. Astrometria con SIM a 2µas (Encima y a la derecha de las lineas gris y azul oscuro) y FAME a 50µas (Encima y a la derecha de la linea naranja) 
 Los límites a las órbitas máximas se relacionan con la longitud del tiempo necesario para observar una o más órbitas completas para ver como el fenómeno períodico repite su firma, o con el tiempo de vida de la misión espacial
La Fotometría es el único método práctico para encontrar planetas similares a la Tierra en la zona continuamente habitable. Este espácio único de búsqueda está sombreado en verde en el gráfico.
Los límites a las órbitas máximas se relacionan con la longitud del tiempo necesario para observar una o más órbitas completas para ver como el fenómeno períodico repite su firma, o con el tiempo de vida de la misión espacial
La Fotometría es el único método práctico para encontrar planetas similares a la Tierra en la zona continuamente habitable. Este espácio único de búsqueda está sombreado en verde en el gráfico.
        
            x Comentarios
            
                
        - Twittear
        Desde el foro
        
    - » Pelis de CFPor Pablo cosmos | 245 comentarios
- » ArduinoPor pochimax | 1 comentarios
- » Hay alternativas al ADN????????????Por pochimax | 5 comentarios
- » ALMAPor pochimax | 47 comentarios
- » LRO en la lunaPor pochimax | 20 comentarios
- » Enanas rojas con planetasPor pochimax | 46 comentarios
- » RosettaPor pochimax | 36 comentarios
- » Obama dice no al programa lunarPor Robert H | 356 comentarios
- » MangalyaanPor Robert H | 16 comentarios
- » Eclipses secundarios de exoplanetasPor pochimax | 3 comentarios
        Facebook
        
    
    
    Twitter
    
    
Comentarios