Kepler»Criterios, caracterización del sistema y procesamiento de datos
Criterios, caracterización del sistema y procesamiento de datos
Publicado por Luciana Andrín | 29/07/2003
Caracterización del sistema
Procesamiento y análisis de datos Criterios de funcionamiento ...para un nivel de ruido total aceptable de una sigma se establecieron en un área de la Tierra de 2x10-5 o 0,25 para una estrella mv =12 en cinco horas de observación. (Para la propuesta se toma un ruido y flujo estelar de 6,5 horas). Estos parámetros están mencionados en la parte inferior de la Tabla 1. El ruido total incluye: ruido de fotones (1,4x10-5), ruido del instrumento (1x10-5) y variabilidad estelar (1x10-5). La señal (luz recolectada de una estrella en particular) está determinada por el área de recolección del fotómetro y la eficiencia del sistema. En la línea 1 de la Tabla 1 la señal de varias magnitudes estelares está en escala a partir de una estrella de magnitud 12º. El ruido de fotones (Tabla 1, línea 2) es igual a la raíz cuadrada de la señal medida (línea 1). El ruido del instrumento fraccionado (todas las fuentes de ruido excepto el ruido de granalla de fotones y la variabilidad estelar) está convertido en ruido absoluto y mencionado en la línea 3. El ruido de granalla y el del instrumento están combinados como la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (RCSC) y mencionado en la línea 4. El ruido fraccionado en la línea 5 es el cociente de la línea 4 por línea 1. (El ruido fraccionado también se calcula para integraciones de 1 hora, 5ª línea, que es lo que se midió en las pruebas de 2 días). La variabilidad estelar (línea 8) es la determinada para cualquier estrella en particular. Para el Sol y probablemente para otras estrellas similares al Sol es menor a 1x10-5 en las frecuencias temporales pertinentes y bandas pasante espectrales. El ruido fraccionado total (línea 10) se obtiene mediante una combinación de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de la línea 5 y la 8. El ruido total relativo a un tránsito del tamaño de la Tierra es igual a la línea 9 dividido por 8x10-5. Para una estrella de magnitud 12 es igual a 0,25. La cantidad recíproca del ruido total da el número de sigma para un tránsito del tamaño de la Tierra (línea 11).
| Magnitud estelar | ||||||||
| Ruido de fotones e instrumentos: | ||||||||
| Señal (e- en 5 hrs)(1) y (2) | 8.00E+10 | 3.00E+10 | 1.25E+10 | 5.00E+09 | 2.00E+09 | 8.33E+08 | ||
| Ruido de fotones (e- en 5 hrs) | 2.83E+05 | 1.73E+05 | 1.12E+05 | 7.07E+04 | 4.47E+04 | 2.89E+04 | ||
| Ruido absoluto de instrumentos (e- en 5 hrs) (3) | 5.00E+04 | 5.00E+04 | 5.00E+04 | 5.00E+04 | 5.00E+04 | 5.00E+04 | ||
| RSS fotones e instrumentos (e- en 5 hrs) | 2.87E+05 | 1.80E+05 | 1.22E+05 | 8.66E+04 | 6.71E+04 | 5.77E+04 | ||
| Ruido fraccionado (RSS ruido/señal)en 5 hr | 3.59E-06 | 6.01E-06 | 9.80E-06 | 1.73E-05 | 3.35E-05 | 6.93E-05 | ||
| Ruido Fraccionado (RSS ruido/señal) en 1 hr | 8.03E-06 | 1.34E-05 | 2.24E-05 | 3.87E-05 | 7.49E-05 | 1.55E-04 | ||
| Ruido relativo (Tránsito area terrestre)(4) | 0.04 | 0.08 | 0.12 | 0.22 | 0.42 | 0.87 | ||
| SNR para una Tierra (1/línea anterior) | 22.28 | 13.31 | 8.16 | 4.62 | 2.39 | 1.15 | ||
| Ruido de fotones e instrumentos, y variabilidad estelar: | ||||||||
| Variabilidad estelar (fraccionada)(5) | 1.00E-05 | 1.00E-05 | 1.00E-05 | 1.00E-05 | 1.00E-05 | 1.00E-05 | ||
| RSS estelar y ruido fracciondo | 1.06E-05 | 1.17E-05 | 1.40E-05 | 2.00E-05 | 3.50E-05 | 7.00E-05 | ||
| Total ruido relativo (Tránsito area terrestre) (4) | 0.13 | 0.15 | 0.18 | 0.25 | 0.44 | 0.88 | ||
| SNR para una Tierra (1/linea anterior) | 7.53 | 6.86 | 5.71 | 4.00 | 2.29 | 1.14 | ||
| Parámetros usados para definir los criterios de diseño: | ||||||||
| (1) Señal para estrella mv=12 / hr | 1.00E+09 | |||||||
| (2) Tiempo de integración = 5 | 5 | |||||||
| (3) Límite ruido instrumento (para mv=12 en 5 hrs) | 1.00E-05 | |||||||
| (4) tránsito de area una-Tierra | 8.00E-05 | |||||||
| (5) Variabilidad estelar | 1.00E-05 | |||||||
| mv | Pix=5 | ||||
| 9 | 0.19 | 0.11 | 0.09 | 0.08 | 0.22 | 
| 11 | 0.15 | 0.11 | 0.10 | 0.11 | 0.22 | 
| 12 | 0.22 | 0.16 | 0.18 | 0.18 | 0.22 | 
| 13 | 0.36 | 0.33 | 0.33 | 0.34 | 0.42 | 
| 14 | 0.57 | 0.52 | 0.66 | 0.78 | 0.87 | 
El flujo del procesamiento de datos y el análisis se encuentra ilustrado en la Figura 1. Las condiciones de la prueba se consideran externas al sistema de datos. El manejo del CCD y la adquisición de datos se llevaron a cabo mediante el software Sistema del Instrumento del Observatorio Lowell (SIOL). SIOL es una interface del controlador del CCD (Taylor, 2000). Para evitar saturación el CCD es leído cada tres segundos. Durante la lectura los pixeles se hace binning 2x2 en el chip para simular el uso de un CCD con pixeles más grandes. El sistema no tiene obturador. Cada imagen se va agregando durante 3 o 15 minutos y luego escrita en disco en forma de archivo FITS. Se puede simular el efecto de los rayos cósmicos utilizando software para insertarlos en cada una de las lecturas de tres segundos. Luego pueden permanecer junto con los datos o se los puede retirar mediante un módulo de software aparte. Al final de la prueba los datos quedan archivados en una cinta DLT.
 Figura 1 Diagrama de flujo del procesamiento de datos
Durante la Misión Keppler la totalidad de las imágenes del CCD no son telemedidas a tierra, sino que los datos de un pixel individual de cada estrella que se está monitoreando se extraen a bordo luego de cada uno de los agregados de 15 minutos. El módulo de software Space 3 realiza esta función. Produce varios archivos en el banco de pruebas permitiendo optar por la realización de un procesamiento adicional. Se puede agregar una variabilidad estelar simulada a cualquiera de estos archivos según se desee. Los datos en bruto del pixel son utilizados por el programa optflux, que usa una carga óptima de pixeles y no pesos iguales para reducir la sensibilidad al movimiento. Los mejores resultados se obtienen preseleccionando los pixeles e incluyendo solo aquellos que aportan información estadística importante al cálculo del flujo. Esta es una forma de elegir la abertura fotométrica apropiada basada en el brillo estelar, la ubicación de la FDP en relación con la cuadrícula invariable de pixeles y teniendo en cuenta el ruido y la estructura de fondo (Jemkins y otros, 2000). El programa optflux produce un archivo de flujo idéntico en formato a los otros archivos de flujo producidos por Space 3. Un único archivo de flujo representa lo telemedido a tierra durante la misión.
El programa decorr remueve todo componente de variación de tiempo en los flujos relativos que esté altamente correlacionado, mitigando de esa manera los efectos de los corrimientos a largo plazo en los centros. Durante la misión este proceso se lleva a cabo en tierra. Como resultado se obtienen suaves curvas para cada estrella para cada punto en el tiempo. Los resultados del análisis se sintetizan tanto por medio del programa polynorm, que proporciona un compendio tabular de la prueba que puede ser comparado con los valores de la Tabla 1, como por el programa plotnoise, que proporciona un compendio gráfico (Figura 2 en la próxima página).
Figura 1 Diagrama de flujo del procesamiento de datos
Durante la Misión Keppler la totalidad de las imágenes del CCD no son telemedidas a tierra, sino que los datos de un pixel individual de cada estrella que se está monitoreando se extraen a bordo luego de cada uno de los agregados de 15 minutos. El módulo de software Space 3 realiza esta función. Produce varios archivos en el banco de pruebas permitiendo optar por la realización de un procesamiento adicional. Se puede agregar una variabilidad estelar simulada a cualquiera de estos archivos según se desee. Los datos en bruto del pixel son utilizados por el programa optflux, que usa una carga óptima de pixeles y no pesos iguales para reducir la sensibilidad al movimiento. Los mejores resultados se obtienen preseleccionando los pixeles e incluyendo solo aquellos que aportan información estadística importante al cálculo del flujo. Esta es una forma de elegir la abertura fotométrica apropiada basada en el brillo estelar, la ubicación de la FDP en relación con la cuadrícula invariable de pixeles y teniendo en cuenta el ruido y la estructura de fondo (Jemkins y otros, 2000). El programa optflux produce un archivo de flujo idéntico en formato a los otros archivos de flujo producidos por Space 3. Un único archivo de flujo representa lo telemedido a tierra durante la misión.
El programa decorr remueve todo componente de variación de tiempo en los flujos relativos que esté altamente correlacionado, mitigando de esa manera los efectos de los corrimientos a largo plazo en los centros. Durante la misión este proceso se lleva a cabo en tierra. Como resultado se obtienen suaves curvas para cada estrella para cada punto en el tiempo. Los resultados del análisis se sintetizan tanto por medio del programa polynorm, que proporciona un compendio tabular de la prueba que puede ser comparado con los valores de la Tabla 1, como por el programa plotnoise, que proporciona un compendio gráfico (Figura 2 en la próxima página).
        - Twittear
- » Pelis de CFPor Pablo cosmos | 245 comentarios
- » ArduinoPor pochimax | 1 comentarios
- » Hay alternativas al ADN????????????Por pochimax | 5 comentarios
- » ALMAPor pochimax | 47 comentarios
- » LRO en la lunaPor pochimax | 20 comentarios
- » Enanas rojas con planetasPor pochimax | 46 comentarios
- » RosettaPor pochimax | 36 comentarios
- » Obama dice no al programa lunarPor Robert H | 356 comentarios
- » MangalyaanPor Robert H | 16 comentarios
- » Eclipses secundarios de exoplanetasPor pochimax | 3 comentarios

Comentarios