Astrónomos utilizando datos del Observatorio de Rayos-X Chandra de la NASA y de otros telescopios han compuesto un mapa detallado de una rara colisión entre cuatros clústers de galaxias.
Los cuatro clústers - cada uno con una masa de al menos varios trillones de veces la del Sol - acabarán fundiéndose para formar uno de los objetos más masivos del universo.
Observaciones llevadas a cabo con telescopios de ESO han detectado, por primera vez en el espacio, la formación de estroncio, un elemento utilizado en los fuegos artificiales
Por primera vez, un elemento pesado recién formado, el estroncio, se ha detectado en el espacio. Ha sido tras la fusión de dos estrellas de neutrones y fue observado por el espectrógrafo X-shooter de ESO, instalado en el VLT (Very Large Telescope).
En un día típico en el mayor láser del mundo, la National Ignition Facility (NIF) en Livermore, California, puedes encontrar a científicos creando condiciones similares a la formación de estrellas usando 192 láseres del alta potencia.
Un nuevo método usado para estudiar la geoquímica de planetas implica que la Tierra no es única.
Los planetas como la Tierra pueden ser comunes en el universo, según un nuevo estudio de UCLA. El equipo de astrofísicos y geoquímicos presenta nuevas evidencias de que la Tierra no es única. El estudio se publicó en la revista Science el 18 de Octubre.
Los planetas nacen en discos de gas y polvo.
Los astrónomos estudian estos discos llamados protoplanetarios para entender el proceso de formación de planetas.